Jóvenes actores religiosos dicen que “la paz es posible”

“La paz es posible” es el tema de la Semana de la Paz de Ginebra 2022, que tuvo lugar del 31 de octubre al 4 de noviembre con el objetivo de reunir a diplomáticos, responsables políticos, investigadores y activistas por la paz de base para compartir valiosas ideas y experiencias. Para el evento de este año, la Federación Luterana Mundial (FLM) se asoció con la Red de Fe a la Acción con sede en Nairobi para producir dos entrevistas en video que muestran el trabajo de jóvenes pacificadores que están construyendo puentes entre diferentes comunidades religiosas en Uganda, Kenia, India e Indonesia.

Farida Abdulbasit, coordinadora del programa de la Alianza de la Juventud Musulmana de Kenia, habla sobre los conflictos en su país, la mayoría de los cuales se derivan de “desinformación, conceptos erróneos y violencia interreligiosa”. Trabajando con jóvenes musulmanes marginados, que a menudo son atacados indiscriminadamente por las fuerzas de seguridad en nombre de la lucha contra el terrorismo, su organización ha podido promover mejores relaciones interreligiosas y contrarrestar las narrativas extremistas, al tiempo que reduce la radicalización de los jóvenes.

Escuche a la comunidad y guíelos para encontrar soluciones locales a sus problemas locales.—Sra. Farida Abdulbasit, coordinadora del programa de la Alianza de la Juventud Musulmana de Kenia

“Durante mucho tiempo en la tradición africana”, dice Abdulbasit, “a los jóvenes no se les dio voz para compartir algunos de los problemas por los que estaban pasando”. Como joven actriz de fe y especialmente como mujer joven, señala, trabajar para cambiar estas convicciones tradicionales y religiosas puede ser muy desafiante. “Antes de abordar cualquier problema de la comunidad”, agrega, “debe encontrar un punto de entrada, para mapear a las partes interesadas y las instituciones de ideas afines”. En lugar de imponer soluciones, insiste, es vital escuchar a la comunidad “y guiarla para encontrar soluciones locales a sus problemas locales”.

En la vecina Uganda, el reverendo Atuhaire Moses trabaja con una red de organizaciones religiosas en el oeste del país, abogando por la integración de los refugiados en el Plan Nacional de Desarrollo del país. Gran parte de su trabajo implica la protección de las minorías sexuales en un contexto donde las relaciones entre personas del mismo sexo continúan siendo criminalizadas y las personas LGBT se ven obligadas regularmente a huir de la discriminación y la violencia, dice.

El reverendo Moses dice que su organización ha sido blanco de las fuerzas de seguridad y miembros de la red encarcelados. “Trabajamos en estrecha colaboración con los líderes religiosos”, dice, “para que sepan exactamente lo que está sucediendo”. También utiliza las redes sociales para tratar de difundir el mensaje de derechos humanos de que “no importa de dónde vengas, tu región, tu tribu, tu orientación sexual, todos somos uno”.

Aumentar la capacidad de las mujeres como agentes de cambio

Samuel John Addaikalanathan de la Iglesia Evangélica Luterana Tamil en India y la Sra. Neneng Yk Lahpan, profesora y activista para la promoción del Islam moderado en Indonesia, comparten sus experiencias de trabajo para construir la paz entre diferentes comunidades religiosas. En la provincia indonesia de Java Occidental, Lahpan ha estado trabajando estrechamente con jóvenes predicadoras musulmanas, desarrollando una guía de estudio sobre solidaridad y tolerancia religiosa.

La publicación explora textos religiosos sobre la tolerancia y las enseñanzas del profeta Mahoma sobre las relaciones con personas de otras religiones. También ofrece una reinterpretación de los textos islámicos sobre las mujeres, buscando “aumentar la capacidad y las voces de las mujeres como agentes de la construcción de la paz y la mediación de conflictos” en Indonesia, dice Lahpan.

En India, Addaikalanathan, quien se desempeña como secretario adjunto del departamento juvenil de su iglesia, centra su trabajo en la sensibilización y el fomento de la confianza para el diálogo interreligioso entre los jóvenes de su región. Señala la forma en que los políticos de su país a menudo explotan las diferencias religiosas, lo que agrava el problema de la ignorancia generalizada sobre las tradiciones religiosas minoritarias.

Espero que más jóvenes se sientan inspirados para asumir posiciones de liderazgo en esta labor vital de consolidación de la paz.Dr. Sivin Kit, Ejecutivo del Programa de Teología Pública y Relaciones Interreligiosas de la FLM

Señalando que las iglesias y mezquitas a menudo están bajo amenaza de violencia, insiste en que la gente común es la que más sufre estas tensiones interreligiosas. Con el fin de combatir los prejuicios y los estereotipos religiosos, su Proyecto de Paz en Madurai, en el estado de Tamil Nadu, en el sur de la India, ha reunido a líderes hindúes, musulmanes y cristianos para celebrar festivales religiosos locales.

Ambas conversaciones en línea, tituladas “Dando forma al futuro, viviendo como vecinos”, incluyen reflexiones del reverendo Dr. Sivin Kit, Ejecutivo del Programa de Teología Pública y Relaciones Interreligiosas de la FLM, y el Sr. Hezron Masitsa, quien dirige el trabajo de consolidación de la paz de la Red de Fe a la Acción. El reverendo Kit concluye con la esperanza de que “más jóvenes se sientan inspirados para asumir posiciones de liderazgo” para este trabajo vital de consolidación de la paz.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

0 Comments
scroll to top