‘Camino’ de 1,100 millas a través de la Diócesis de San Joaquín para enfocarse en ‘justicia migratoria, climática y racial’

Episcopales en el Diócesis de San Joaquín se embarcará el 22 de abril en una gira de 22 días por la diócesis de California central para crear conciencia sobre las intersecciones de desastres ambientales, discriminación racial y explotación de inmigrantes y para reconocer la complicidad de la propia diócesis en sistemas injustos.

La peregrinación de 1,100 millas – El Camino de Pascua, o el Camino de Pascua – estará presidida por el obispo David Rice. Él y el grupo de peregrinos de la diócesis viajarán en vehículos compartidos ya pie a una amplia gama de sitios que representan lo que la diócesis describe como lugares contemporáneos de crucifixión y resurrección, desde un refugio para personas sin hogar hasta el Bosque Nacional Sequoia.

“Estar allí interactuando con socios y redes y familiarizándose con nuestro contexto más amplio, debe ser sinónimo del aire que respiramos”, dijo Rice en una entrevista telefónica con Episcopal News Service. “Ese es el mapa de ruta y seguirá siendo el mapa de ruta para esta diócesis en los años venideros”.

Cada día del viaje terminará con una parada en un sitio anfitrión, a menudo una de las iglesias de la diócesis, donde los peregrinos y los miembros de la comunidad local pueden compartir el compañerismo durante una comida. Se han organizado estadías en hogares y alojamiento en iglesias para los participantes que pasarán varios días en el viaje, que comienza con visitas a Manzanar, Owens Lake y Ridgecrest.

Manzanar es el hogar de un sitio historico nacional marcando donde el gobierno federal estableció uno de sus campos de internamiento para albergar inmigrantes japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, un sistema injusto de detención que más tarde fue declarado inconstitucional. Rice dijo que tales ejemplos subrayan que “tenemos lugares de opresión en nuestro contexto, lugares de nuestra creación de los que no hemos sido conscientes… debido a nuestro pasado o hemos elegido no ser conscientes”.

La Diócesis de San Joaquín con base en Fresno fue creado en 1910 por una división de la Diócesis de California aprobada ese año por la Convención General. Fue una de las pocas diócesis que sucumbieron al cisma en la década de 2000 por las divisiones teológicas relacionadas con la ordenación de mujeres y el clero abiertamente gay y lesbiano. En diciembre de 2006, San Joaquín se convirtió en la primera diócesis episcopal en la que los líderes votó para romper los lazos con la Iglesia Episcopal.

En los años siguientes, la Iglesia Episcopal trabajó para apoyar a los episcopales de la Diócesis de San Joaquín que permanecieron en la iglesia. Rice fue elegido en 2014 como el cuarto obispo provisional de la diócesis, y en 2017, la diócesis lo eligió como su primer obispo diocesano desde el cisma. San Joaquín ahora tiene 19 comunidades religiosas y opera el Centro de Conferencias Episcopales en Oakhurst.

San Joaquín Obispo David Rice. Foto: Mary Frances Schjonberg / Episcopal News Service

El próximo Camino de la Pascua es solo el último ejemplo de episcopales en la diócesis que dan testimonio de su fe organizando peregrinaciones extendidas a través de sus comunidades. El Gira contra la trata, un viaje en bicicleta de 763 millas en 2015, buscaba recaudar dinero y crear conciencia para la lucha contra la trata de personas. Y en 2019, Rice dirigió un programa de 17 días Peregrinación de la esperanza, en el que los participantes caminaron las 200 millas desde Fresno hasta la capital del estado, Sacramento, para abogar por soluciones a la difícil situación de los inmigrantes de California.

Este año, el viaje de 1,100 millas alrededor de la diócesis se enfocará más ampliamente en el tema de “justicia migratoria, climática y racial para todos” con el respaldo de las tres comisiones diocesanas que abordan esos temas. Alrededor de 20 personas se han inscrito para todos los segmentos de peregrinación o de varios días, y se espera que otros se unan en ciertos días. Las paradas incluirán bancos de alimentos, clínicas médicas y jardines comunitarios.

Desde las condiciones inhumanas en los centros de detención hasta la amenaza siempre presente de los incendios forestales, los participantes en la peregrinación esperan escuchar de primera mano cómo estos problemas están afectando a las personas y comunidades de la diócesis. La reverenda Anna Carmichael, canóniga del ordinario de San Joaquín, enfatizó que el objetivo no es caer en picado al suponer que la iglesia tiene todas las respuestas.

“Realmente estamos aquí para ser receptores, para ser esponjas, para aprender todo lo que podamos y tomar ese aprendizaje y seguir llevándolo adelante en la acción y en el trabajo de justicia que estamos haciendo”, dijo a ENS, “para que tiene significado para lo que hacemos todos los días de la semana, y que no somos solo fieles cristianos y episcopales el domingo”.

Dada la importancia de la industria agrícola en el Valle Central de California, Rice dijo que espera hablar con los trabajadores agrícolas y conocer sus condiciones de trabajo. “Estos trabajadores agrícolas básicamente impulsan esta economía y proporcionan alimentos para las mesas de todo el mundo”, dijo Rice. “Han sido desconocidos para esta diócesis”.

La peregrinación también recaudará dinero para Fundación UFW, una organización de participación de los trabajadores agrícolas, así como Fideicomiso de Sequoia Riverlands y el Centro Absalom Jones para la Curación Racial.

El 27 de abril, la peregrinación incluirá una parada en un centro de detención privado en McFarland donde se retiene a los inmigrantes en espera de las audiencias judiciales. “Nosotros, como diócesis, no siempre nos hemos puesto de pie y pedido justicia en esos lugares, mejor saneamiento, mejor calidad de los alimentos, derechos humanos básicos”, dijo Carmichael. Se planea una vigilia fuera de las instalaciones de McFarland, y los organizadores intentarán comunicarse con uno de los detenidos por teléfono para hablar directamente sobre las condiciones de detención.

Concluirá el 13 de mayo con visitas a una oficina del Comité Internacional de Rescate en Turlock y un jardín comunitario Hmong en Merced.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

0 Comments
scroll to top