CSW67: Iglesias que trabajan por un ciberespacio seguro e inclusivo

Ciberacoso, sexting, acecho y aseo. Las tecnologías digitales, en particular los teléfonos móviles, han revolucionado la forma en que la mayoría de nosotros nos comportamos e interactuamos entre nosotros, pero también han traído nuevos desafíos para quienes trabajan por el empoderamiento de las mujeres y el fin de todas las formas de violencia sexual y de género.

Un evento en las Naciones Unidas en Nueva York el 9 de marzo mostró las formas en que los actores religiosos están trabajando estrechamente con los gobiernos y las organizaciones internacionales para combatir la violencia cibernética y hacer del mundo digital un lugar más seguro e inclusivo para todas las mujeres y niñas.

El evento, titulado “Un teléfono propio: empoderamiento sexual y económico en tiempos de crisis”, fue organizado por ACT Alliance y la Federación Luterana Mundial (FLM) en asociación con otros grupos cristianos que trabajan en el campo de la innovación tecnológica. Fue copatrocinado por los gobiernos de Finlandia y Liberia, con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, como parte de la 67ª sesión en curso de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67).

Laura Chacón Gonzales

Laura Chacón Gonzales, coordinadora de comunicaciones e incidencia de la FLM en Colombia. Fotografía: FLM/P. Hitchen

Entre los panelistas se encontraba Laura Chacón Gonzales, coordinadora de comunicaciones e incidencia de la FLM en Colombia y miembro del Grupo de Referencia de Género de la Alianza ACT. La violencia digital, señaló, “no es un fenómeno aislado, sino parte de un contexto social de discriminación de género y violencia sistémica”. En el contexto del conflicto en Colombia, dijo, las defensoras de los derechos humanos son regularmente atacadas en línea por personas que buscan silenciarlas e intimidar a quienes buscan proteger.

En los últimos años, continuó, el creciente fundamentalismo político y religioso ha revertido el progreso duramente ganado en los derechos de las mujeres, como se hizo evidente durante la campaña en las redes sociales contra el Plebiscito por la Paz en Colombia, que los críticos acusaron de ir “contra la vida y promover la ideología de género”. Citó ejemplos de “ataques violentos en las redes sociales” contra quienes hacen campaña por los derechos de salud sexual y reproductiva en México y Argentina, o la persecución de líderes religiosos progresistas en Brasil que han sido víctimas de acoso cibernético.

“Juntos salvamos vidas”

Hablando del trabajo de la FLM con cinco organizaciones de mujeres en el departamento de Chocó, en la costa pacífica de Colombia, Chacón dijo que los grupos locales identificaron a algunas de las mujeres afrocaribeñas e indígenas más vulnerables que recibieron teléfonos móviles con planes de datos para reducir el riesgo de feminicidio y violencia. La iniciativa, titulada “Juntos salvamos vidas”, también proporciona computadoras y capacitación para que grupos locales documenten y denuncien abusos, así como acceso a recursos para encontrar refugios para sobrevivientes.

Deepti Bharthur, investigadora asociada senior de IT for Change en India, destacó la importancia del “acceso significativo a los teléfonos móviles”, para que las mujeres y las niñas tengan las herramientas y el conocimiento que les permitan navegar de manera segura en línea. En las zonas rurales del sudeste de la India, su organización está trabajando con niñas jóvenes para compartir conocimientos y desarrollar habilidades de liderazgo a fin de desafiar las normas tradicionales de género.

Bharthur compartió un ejemplo de niñas que tomaron fotos de farolas rotas en su aldea rural para exigir una mayor protección de las autoridades locales. En las zonas urbanas, IT for Change funciona en las escuelas, empoderando a las niñas para deconstruir el lenguaje tradicionalmente sexista o discriminatorio. Las niñas también producen sus propios programas de radio, proporcionando espacios seguros para que expresen sus preocupaciones, compartan soluciones y aprendan sobre los servicios de apoyo para sobrevivientes de violación y violencia.

Combatir una cultura de patriarcado en la iglesia y la sociedad

Busani Lunga, a young gender activist with the ACT Alliance Forum in Zimbabwe, spoke of the enduring culture of patriarchy in his country. Zimbabwe, he noted, is a predominantly Christian country, meaning it is vital to address gender violence in the churches as well as within wider society. High levels of unemployment and the common practice of child marriage, especially in rural areas, add layers of intersecting challenges for those working to empower women and girls. 

Maryam Torosyan, creator of a mobile phone application called ‘Safe You Armenia’ talked about the way it has been developed for users in neighboring Georgia and Iraq. The app is available in nine languages to include minority groups in those countries and can also be adapted for use by people with visual and speech impairments.  

The platform provides access to emergency assistance for women who are vulnerable to violence and requires a two-step security code, making it harder for others to open the app. It also offers safe spaces for peer discussions and access to professional service providers and even the police, where necessary. 

Also taking part in the discussion was Liberia’s Minister for Gender, Children and Social Protection, Williametta Saydee-Tarr, who encouraged other governments and partners to invest in education and the empowerment of women. She noted that her government has funded a helpline which operates 24/7 offering support to survivors of gender-based violence and other emergencies, but she also pointed out that only 47% of women in her country have access to a mobile phone. 

Ib Petersen, director ejecutivo adjunto del Fondo de Población de las Naciones Unidas, habló de los servicios que su agencia brindó a las mujeres en áreas remotas de Brasil, Myanmar y Filipinas durante la pandemia de COVID-19 que exacerbó la violencia contra las mujeres, especialmente en las comunidades minoritarias. Pidió a los gobiernos y a las empresas tecnológicas “establecer marcos legales y políticos para garantizar que las niñas y las mujeres puedan acceder a los servicios digitales y la información sin temor a sufrir daños”.

Katri Jalonen, especialista en juegos del grupo juvenil Generation Equality de Finlandia y miembro de la delegación finlandesa de la CSW, dijo que la mayoría de las mujeres jóvenes han sufrido acoso en línea y a menudo se silencian, “como lo han hecho las mujeres y las niñas a lo largo de la historia”. La seguridad cibernética “no puede ser simplemente responsabilidad de los individuos”, insistió, instando a los gobiernos, legisladores y compañías tecnológicas a tomar medidas concretas para cerrar la brecha digital de género y erradicar todas las formas de violencia cibernética contra mujeres y niñas.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

0 Comments
scroll to top